Buscando noticias de actualidad en la web sobre literatura infantil , encontré hace tiempo un artículo donde hacen un repaso a la trayectoria de los hermanos Grimm, y me pareció un texto muy interesante y merecido.
http://cultura.elpais.com/cultura/2012/04/10/actualidad/1334083588_656639.html
Podéis ojearlo, y así conocer un poco la historia de estos.
Disfrutarlo!
domingo, 13 de mayo de 2012
Cuentos en la web
Os dejo el cuento de mi película favorita, "Blancanieves y los siete enanitos"
http://www.youtube.com/watch?v=zsEelbMkGM4
Me parece muy bueno el cambio del tono de voces, las melodías..y creo que puede resultar interesante para utilizarlo en algún momento dentro del aula.
http://www.youtube.com/watch?v=zsEelbMkGM4
Me parece muy bueno el cambio del tono de voces, las melodías..y creo que puede resultar interesante para utilizarlo en algún momento dentro del aula.
Rimas y números!
Yo tenía diez perritos,
yo tenía diez perritos,
uno se perdió en la nieve.
no me quedan más que nueve.
De los nueve que quedaban (bis)
uno se comió un bizcocho.
No me quedan más que ocho.
De los ocho que quedaban (bis)
uno se metió en un brete.
No me quedan más que siete.
De los siete que quedaron (bis)
uno ya no le veréis.
No me quedan más que seis.
De los seis que me quedaron (bis)
uno se mató de un brinco.
No me quedan más que cinco.
De los cinco que quedaron (bis)
uno se mató en el teatro.
No me quedan más que cuatro.
De los cuatro que quedaban (bis)
uno se volvió al revés.
No me quedan más que tres.
De los tres que me quedaban (bis)
uno se murió de tos.
No me quedan más que dos.
De los dos que me quedaban (bis)
uno se volvió un tuno.
No me queda más que uno.
Y el perrito que quedaba (bis)
se metió para bombero
no me queda ningún perro.
yo tenía diez perritos,
uno se perdió en la nieve.
no me quedan más que nueve.
De los nueve que quedaban (bis)
uno se comió un bizcocho.
No me quedan más que ocho.
De los ocho que quedaban (bis)
uno se metió en un brete.
No me quedan más que siete.
De los siete que quedaron (bis)
uno ya no le veréis.
No me quedan más que seis.
De los seis que me quedaron (bis)
uno se mató de un brinco.
No me quedan más que cinco.
De los cinco que quedaron (bis)
uno se mató en el teatro.
No me quedan más que cuatro.
De los cuatro que quedaban (bis)
uno se volvió al revés.
No me quedan más que tres.
De los tres que me quedaban (bis)
uno se murió de tos.
No me quedan más que dos.
De los dos que me quedaban (bis)
uno se volvió un tuno.
No me queda más que uno.
Y el perrito que quedaba (bis)
se metió para bombero
no me queda ningún perro.
Ya que hablamos de literatura, he elegido esta rima ya que creo que a parte de conocer un poco más sobre literatura infantil , es un buen método para repasar los números!
Revistas infantiles
Aunque ya pudimos buscar información a cerca de las revistas infantiles, os quiero dejar un enlace de una revista que habitualmente leo a través de la web..
Es la revista Babar, de literatura infantil y juvenil, me gusta mucho porque puedo ver todas las novedades con respecto a la literatura infantil , numerosos blogs, recomendaciones...y una cosa muy importante es que es una revista actualizada, se actualiza casi diariamente con numerosos post y artículos.
http://revistababar.com/wp/
Aquí tenéis el enlace!
Es la revista Babar, de literatura infantil y juvenil, me gusta mucho porque puedo ver todas las novedades con respecto a la literatura infantil , numerosos blogs, recomendaciones...y una cosa muy importante es que es una revista actualizada, se actualiza casi diariamente con numerosos post y artículos.
http://revistababar.com/wp/
Aquí tenéis el enlace!
Gloria Fuertes
Siempre que buscamos información a cerca de la literatura infantil, aparece un nombre.. Gloria Fuertes, para muchos fuente de inspiración, y de admiración, por la cantidad de obras y el tiempo que ha dedicado a los más pequeños desde siempre..
Os dejo su página principal en la web, donde podéis ver cantidad de información sobre sus trabajos y sobre su fundación, la fundación Gloria Fuertes.
Y aquí os dejo un aperitivo
Os dejo su página principal en la web, donde podéis ver cantidad de información sobre sus trabajos y sobre su fundación, la fundación Gloria Fuertes.
Y aquí os dejo un aperitivo
LOS
PAJAROS NO TIENEN DIENTES
Los
pájaros no tienen dientes,
Con el pico se apañan.
Los pájaros pescan peces
Sin red ni caña.
Los pájaros, como los ángeles,
Tienen alas.
Los pájaros son artistas
Cuando cantan.
Los pájaros colorean el aire
Por la mañana.
Por la noche
Son músicos dormidos
En las ramas.
Da pena ver a un pájaro en la jaula.
Con el pico se apañan.
Los pájaros pescan peces
Sin red ni caña.
Los pájaros, como los ángeles,
Tienen alas.
Los pájaros son artistas
Cuando cantan.
Los pájaros colorean el aire
Por la mañana.
Por la noche
Son músicos dormidos
En las ramas.
Da pena ver a un pájaro en la jaula.
Poema "Estdos de ánimo"
ESTADOS DE ÁNIMO
Unas veces me siento
como pobre colina
y otras como montaña
de cumbres repetidas.
Unas veces me siento
como un acantilado
y en otras como un cielo
azul pero lejano.
A veces uno es
manantial entre rocas
y otras veces un árbol
con las últimas hojas.
Pero hoy me siento apenas
como laguna insomne
con un embarcadero
ya sin embarcaciones
una laguna verde
inmóvil y paciente
conforme con sus algas
sus musgos y sus peces,
sereno en mi confianza
confiando en que una tarde
te acerques y te mires,
te mires al mirarme
Mario Benedetti
Unas veces me siento
como pobre colina
y otras como montaña
de cumbres repetidas.
Unas veces me siento
como un acantilado
y en otras como un cielo
azul pero lejano.
A veces uno es
manantial entre rocas
y otras veces un árbol
con las últimas hojas.
Pero hoy me siento apenas
como laguna insomne
con un embarcadero
ya sin embarcaciones
una laguna verde
inmóvil y paciente
conforme con sus algas
sus musgos y sus peces,
sereno en mi confianza
confiando en que una tarde
te acerques y te mires,
te mires al mirarme
Mario Benedetti
jueves, 10 de mayo de 2012
El cuento y la Novela
Dentro de la narrativa hay dos grandes géneros: RELATOS BREVES (Cuentos y fábulas) y RELATOS EXTENSOS (Novela y epopeya)
EL CUENTO tiene dos características esenciales: unilinealidad ,es decir, una espina dorsal única e indivisible y tiene, también, unidad de asunto.
Estas dos primeras leyes estructurales lo aparatan o alejan de la novela.
LA NOVELA cuanto más extensa es admite cualquier tipo de estructura, cualquier objetivo que se le ocurra al novelista.
El cuento, por su pequeño espacio-temporal, exige precisión, armonía, exactitud. Lo principal es el suceso y adonde nos conduce. Suceso único y hermético. Junto con las dos características principales mencionadas anteriormente, hay que señalar una más:su unidad funcional. Hay muchas novelas a las que se les puede desgajar fragmentos, diálogos, capítulos y hasta personajes y no pierden nada con ello. Esto es irrealizable en un cuento auténtico. El cuento auténtico es concluido simultáneamente por el lector y el autor. Requiere preparar el final previamente para que termine, a ser posible, con el lector revelándolo como si lo hubiera escrito él mismo.
EL CUENTO tiene dos características esenciales: unilinealidad ,es decir, una espina dorsal única e indivisible y tiene, también, unidad de asunto.
Estas dos primeras leyes estructurales lo aparatan o alejan de la novela.
LA NOVELA cuanto más extensa es admite cualquier tipo de estructura, cualquier objetivo que se le ocurra al novelista.
El cuento, por su pequeño espacio-temporal, exige precisión, armonía, exactitud. Lo principal es el suceso y adonde nos conduce. Suceso único y hermético. Junto con las dos características principales mencionadas anteriormente, hay que señalar una más:su unidad funcional. Hay muchas novelas a las que se les puede desgajar fragmentos, diálogos, capítulos y hasta personajes y no pierden nada con ello. Esto es irrealizable en un cuento auténtico. El cuento auténtico es concluido simultáneamente por el lector y el autor. Requiere preparar el final previamente para que termine, a ser posible, con el lector revelándolo como si lo hubiera escrito él mismo.
Resumiendo, la diferencia entre cuento y novela, es:
El cuento es breve, se da en un espacio y tiempo determinado, no hay profundidad en los aspectos de los personajes.
La Novela es de mayor extención, puede manejarse en diferentes espacios y tiempos, sus personajes son más elaborados, y se dan perfiles hasta psicologicos de los mismos,permite una mayor elaboración .
El teatro musical: el Rey León
En las navidades pasadas pude asistir a uno de los musicales más impresionantes para mí, "El rey León", fue un musical que me conmovió, mas de dos horas viendo a todos esos artistas en el escenario, hizo que se despertará a curiosidad en mí con respecto a los musicales, por eso he querido buscar un poco más de información.
El musical es un género teatral o cinematográfico en que la acción se desenvuelve con secciones cantadas y bailadas. Es una forma de teatro que combina música, canción, diálogo y baile, y que se representa en grandes escenarios
El musical remonta sus orígenes a varias fuentes teatrales del siglo XIX, incluida la opereta, la ópera cómica, la comedia musical, la pantomima, el minstrel show, el vodevil y el género burlesco.
Aquí os dejo una de las mejores actuaciones para mí, la representación de la canción del "Ciclo vital"
http://www.youtube.com/watch?v=Z-dSf1mCer0&feature=related
Espero que lo disfrutéis!
El musical es un género teatral o cinematográfico en que la acción se desenvuelve con secciones cantadas y bailadas. Es una forma de teatro que combina música, canción, diálogo y baile, y que se representa en grandes escenarios
El musical remonta sus orígenes a varias fuentes teatrales del siglo XIX, incluida la opereta, la ópera cómica, la comedia musical, la pantomima, el minstrel show, el vodevil y el género burlesco.
Aquí os dejo una de las mejores actuaciones para mí, la representación de la canción del "Ciclo vital"
http://www.youtube.com/watch?v=Z-dSf1mCer0&feature=related
Espero que lo disfrutéis!
Poesias infantiles
Las poesías son otro gran recurso para las aulas, a parte de introducirles en el mundo de la literatura también podemos realizar varias aplicaciones didácticas con estas.
Veamos aquí dos poesías infantiles:
LA TARDE
La tarde ya está cayendo...Y el viento:mueve que mueve el romero.¡El viento!-¡Ay, qué grande estodo el cielo sin viento!La noche ya está viniendo...Y el viento:mueve que mueve el romero.¡El viento!-¡Ay, cómo luceel lucero sin viento!La noche ya entró en el campo...(Qué despaciova el agua del río,qué despacio...)Y el vientomueve que mueve el romero.¡El viento!
Emilio Prados
EN LAS MAÑANICAS
En las mañanicasdel mes de mayocantan los ruiseñores,retumba el campo.En las mañanicas,como son frescas,cubren los ruiseñoreslas alamedas.Ríense las fuentestirando perlasa las florecillasque están más cerca.Vístense las plantasde varias sedasque sacar colorespoco les cuesta.Los campos alegrantapetes varios,cantan los ruiseñores,retumba el campo.
Lope de Vega.
Con estas poesías se pueden realizar varias aplicaciones didácticas como preguntarles:
¿Qué aves se oyen cantar en las mañanas de mayo?
¿Cómo son las mañanas de mayo?
¿Qué son las perlas que tiran las fuentes?
¿Qué son los tapetes que alegran los campos?
Esto nos servirá para comprobar si han estado atentos a la lectura de la poesía y hemos conseguido captar su atención.
Importancia de las adivinanzas!!
En mi opinión, pienso que las adivinanzas son un recurso esencial en las aulas de hoy en día ya que favorece la estimulación cognitiva de nuestros alumnos de una forma lúdica...
Os dejo aquí el origen de estas y algunas de las ventajas de la utilización de las adivinanzas.
Las adivinanzas surgen a partir de dichos populares, juegos infantiles
de ingenio que tienen como meta entretener y divertir a los niños
contribuyendo al mismo tiempo al aprendizaje, y a la enseñanza de nuevo
vocabulario.
- La Adivinanzas favorecen en el desarrollo del proceso de formación de conceptos en el niño, puesto que al buscar la respuesta correcta, es necesario que él discrimine entre las múltiples características de un objeto y trate de ubicar lo esencial.
- Se estimula la imaginación y sobre todo, el proceso de asociación de ideas, elementos que contribuirá a que se forme una visión integradora y no separada de la realidad, lo cual es muy importante en la formación de individuos críticos.
- Son utilizadas, para aumentar el vocabulario de los más pequeños, ya que por su forma verbal, suelen ser breves y fáciles de recordar, ayuda a elevar los niveles de motivación infantil y, en consecuencia, a disminuir el aburrimiento que pudiera derivarse del aprendizaje.Os pongo algunas adivinanzas para adultos:"De noche llegan sin ser invitadas, de día se pierden, pero no están extraviadas."( Estrellas)"Doce monjitas en un comedor, con cuartos y medias y zapatos no."(Las horas del reloj)"Cuatro gatos en un cuarto, cada gato en un rincón, cada gato ve tres gatos, adivina cuántos gatos son."(Cuatro gatos)
Cuentos en Inglés
Como todos sabemos de la importancia de inglés en el futuro, os dejo un enlace de un video que a mí me sirvió mucho de ayuda durante mis prácticas en Inglaterra porque pude obtener muchos recursos como cuentos ,juegos, videoclips, letras de canciones...
http://www.youtube.com/watch?v=mFkmYJ0Eh5U
El video nos habla de diferentes páginas en donde podemos encontrar cuentos en inglés con subtítulos y también traducidos, nos da la posibilidad de ver varios enlaces como páginas de Britishcouncil, Selvakids, Playkids, Australianmuseum...
Espero que os guste!
http://www.youtube.com/watch?v=mFkmYJ0Eh5U
El video nos habla de diferentes páginas en donde podemos encontrar cuentos en inglés con subtítulos y también traducidos, nos da la posibilidad de ver varios enlaces como páginas de Britishcouncil, Selvakids, Playkids, Australianmuseum...
Espero que os guste!
Historia del día del libro
HISTORIA DEL DÍA DEL LIBRO (23 DE ABRIL)
He querido publicar esta entrada, ya que muchos de nosotros celebramos cada año el día del libro, pero puede ser que no sepamos de donde surgió toda esta idea..
La celebración del día del libro se remonta a principios de siglo. La historia del libro se hace festiva y surgen actividades literarias en toda España. Hoy, el día 23 de Abril se celebra en todo el mundo, el día del libro internacional.
El Origen del día del libro
se remonta a 1930. El 23 de abril de 1616 fallecían Cervantes y
Shakespeare. También en un 23 de abril nacieron – o murieron – otros
escritores eminentes como Maurice Druon, K. Laxness, Vladimir Nabokov,
Josep Pla o Manuel Mejía Vallejo. Por este motivo, esta fecha tan
simbólica para la literatura universal fue la escogida por la
Conferencia General de la UNESCO para rendir un homenaje mundial al
libro y sus autores, y alentar a todos, en particular a los más jóvenes,
a descubrir el placer de la lectura y respetar la irreemplazable
contribución de los creadores al progreso social y cultural.
La idea original de esta celebración partió de Cataluña, del escritor valenciano Vicente Clavel Andrés,
proponiéndola a la Cámara Oficial del Libro de Barcelona. Poco después,
en 1930, se instaura definitivamente la fecha del 23 de abril como Día
del Libro mundial, donde este día coincide con Sant Jordi
(San Jorge), patrón de Cataluña y Aragón y es tradicional que los
enamorados y personas queridas se intercambien una rosa y un libro.

He querido publicar esta entrada, ya que muchos de nosotros celebramos cada año el día del libro, pero puede ser que no sepamos de donde surgió toda esta idea..
Suscribirse a:
Entradas (Atom)